top of page

"Ambientalistas"

YO.jpeg

“Ambientalistas” es un grupo formado por alumnos de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), este grupo tiene como objetivo proporcionar conocimiento sobre los problemas ambientales relacionados a la contaminación que se produce en los suelos de nuestro país, Perú. Le dimos este nombre al grupo debido a que queríamos relacionarnos directamente con el tema ambiental. Por otro lado, el nombre de este boletín especifica qué problema ambiental vamos a tratar, en este caso expondremos diversos aspectos del tema de la “contaminación de los suelos en Perú”. Con la explicación de estos puntos queremos resaltar el objetivo que deseamos alcanzar al proporcionar datos veraces relacionados al ambiente del país y al mismo tiempo desarrollar esta investigación con la perspectiva de un futuro ingeniero ambiental.

"AMBIENTALISTAS"

Mi nombre es María Angela Villavicencio Gallegos, tengo diecinueve años y curso el primer ciclo de la carrera de Ingeniería Ambiental en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Como estudiante de esta carrera quise dedicar mi investigación a un tema que estuviese ligado a un problema con referencia ambiental. Es así que elegí como tema de investigación la contaminación que puede llegar a desarrollarse en la segunda ciudad con mayor contaminación atmosférica de Latinoamérica, Lima, capital de Perú. Según informes publicados por un diario que aborda temas de estos rasgos, El Comercio, pudimos atribuir, durante los últimos años un considerable número de muertes a este factor. Entre los principales agentes desencadenantes de esta grave condición encontramos el parque automotor, que no es sino todos los vehículos que transitan diariamente por la ciudad, dejando como huella todo el humo que liberan los motores de estos. Pero el aire no es el único medio por el que la contaminación se propaga, lamentablemente ni el suelo, ni el agua logran escapar de este efecto. El primero, cada día se ve bombardeado por desechos que nunca llegan a entrar a un sistema de distribución eficiente. El segundo, que sirve también, como centro de acopio para toda la basura de la ciudad. Es por eso que, conociendo tales condiciones en las que nos encontramos, decido iniciar esta investigación.

ANGELA.jpeg

Mi nombre es Arelly Adriana Chuquispuma Jurado, tengo diecisiete años y estudio la carrera de Ingeniería Ambiental. Elegí abordar un tema que considero crítico en mi país: la mala gestión de basura en el Perú. Empecemos tomando la palabra “basura”, esta puede relacionarse de forma casi directa con otras palabras; estas podrían llegar a ser: desecho, desperdicio, residuos sólidos, entre muchas otras. En el transcurso del tiempo ha ido incrementado la cantidad de residuos a consecuencia de las múltiples actividades en las que participa el hombre, estas están mayormente relacionadas a la producción y al consumo humano. Producto de ello, los residuos que dejan pueden clasificarse como domésticos, comercial-industriales, hospitalarios o como resultado de actividades de construcción y demolición. La razón por la que elijo este problema, crítico desde mi punto de vista, es para dar a conocer la importancia que tiene la higiene y la salud, en el hogar tanto como en las calles. No saber gestionar la basura se convierte en un factor contraproducente para el planeta. Mientras haya más residuos mal gestionados, más contaminado será nuestro país; en nuestra propia capital podemos encontrar un sinfín de casos que llegan a ser alarmantes respecto a esta contaminación y a las situaciones insalubres que se producen en torno a esta problemática. Es por esta razón que decido abordar este tema.

PhotoGrid_1538099028005[1].jpg

Arelly Chuquispuma Jurado

Ángela Villavicencio Gallegos

Mi nombre es Albir Valdez, tengo dieciocho años y curso el primer ciclo de la carrera de Ingeniería Ambiental en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Como estudiante de esta carrera decidí elegir como tema de investigación la contaminación del suelo que puede llegar a desarrollarse en Lima. Según la OMS el empobrecimiento o degradación de las tierras está causado por múltiples fuerzas, en particular las condiciones climáticas extremas, sobre todo la sequía, y las actividades humanas que contaminan o menoscaban la calidad de los suelos y la utilidad de las tierras, con lo cual perjudican la producción de alimentos, los medios de ganarse el sustento y la producción y suministro de otros bienes y servicios de los ecosistemas. El empobrecimiento de las tierras se aceleró durante el siglo XX debido a las presiones en aumento y combinadas de la producción agrícola y ganadera (cultivo excesivo, pastoreo excesivo, reconversión forestal), la urbanización, la deforestación y los fenómenos meteorológicos extremos como las sequías y el avance del mar sobre las costas, que impregna de sal las tierras. La desertificación es una forma de empobrecimiento de las tierras fértiles. Todo esto me llamó la atención y fue la razón por la que yo elegí este tema.

albir.jpeg

Albir Valdez Huamán

bottom of page