top of page

Contaminación de los suelos por inadecuados procesos mineros

 

Por María Ángela Villavicencio Gallegos

 

Perú, debido a su disposición en el planeta, es de naturaleza mineralógica. Esto incitaría al aprovechamiento de los metales por parte de industrias mineras asentadas en el país. Los procesos en donde la minería esté presente suponen un incremento de toxicidad en el ambiente, lo que implicaría la contaminación en el ecosistema. Entendamos por contaminación a la introducción de sustancias a un medio que previamente no las poseía y que se ve perturbado por su presencia. Los procesos mineros no se disocian de la contaminación, sea cual fuere la técnica empleada en estos, se presenciará un impacto por la introducción de sustancias ajenas al ambiente, manifestándose así un efecto contaminante. En los próximos párrafos se explicará de forma detallada cómo estos procesos afectan a la naturaleza de los suelos.

 

En la minería peruana se implementa el uso de metales pesados, los cuales, como característica principal, presentan alta densidad y toxicidad. En la actualidad, los metales pesados tóxicos más conocidos son el mercurio (Hg), el plomo (Pb), el cadmio (Cd) y en algunos casos el arsénico (As). Y serían la informalidad e ilegalidad generadas por la ausencia de organismos reguladores quienes propiciarían el uso de estos metales. Como referencia se puede tomar el artículo publicado por la Revista Acta Médica Peruana. Esta investigación fue realizada en la provincia de Tambopata, en Madre de Dios. En esta, se determinó que el mercurio (Hg), metal pesado tóxico, usado en estos procesos, tiende a expandirse por el aire de la región, y llegaría así a la atmósfera. También, se propagaría por las fuentes próximas de agua, las cuales desplazan el metal, lo que provocaría que este entre en contacto con la tierra. Este proceso de forma repetitiva provocaría la contaminación del suelo, lo que traería como consecuencia la pérdida de suelo fértil y dejaría inhabilitados de trabajo a los agricultores. Esto implicaría pérdidas económicas en el sector agrícola de nuestro país.

 

En la actualidad, los problemas relacionados con la minería son generados a partir de la implementación de procedimientos inadecuados e ineficientes en el sistema. Como prueba: en el año 2000, se dio a conocer por diferentes medios de comunicación, el derrame accidental de mercurio (Hg), ocurrido en Choropampa (Cajamarca) por parte de la Minera Yanacocha. Este derrame provocó daños considerables en la salud de los pobladores. Esto, a consecuencia de un ineficiente sistema de traslado de los residuos mineros. Asimismo, provocó la pérdida de suelo fértil debido al cambio de ph en esta área. Un estudio desarrollado en el año 2017, en el distrito de Yarinacocha (Ucayali), por la Universidad Nacional Agraria de la Selva, tuvo como objetivo determinar la concentración de metales pesados en plantaciones agrícolas próximas a industrias mineras. Los resultados de los análisis químicos que arrojó la investigación demostraron que metales como el cadmio (Cd), el plomo (Pb) y el cromo (Cr) se encontraban en niveles de concentración que superaban los Límites Máximos Permisibles (LMP) para el consumo humano, lo cual reflejaba el riesgo al que estaban expuestos los hombres y animales que consumían los frutos de estos cultivos.

 

En síntesis, se pudo observar cómo nuestro país presenta una gran concentración en minerales. Esto provocaría que las industrias mineras asentadas en el país inviertan en procesos de extracción, y esto, aunado a un ineficiente sistema de regulación ambiental, propiciarían la implementación de inadecuados procesos que terminarían por polucionar el ecosistema del entorno. Como ejemplos se pudo tomar casos como el de Choropampa, donde un ineficiente sistema de traslado de los residuos mineros trajo como consecuencia la pérdida de suelo fértil. Así como también, el arrojo de metales pesados en la región de Ucayali puso en riesgo la salud de los pobladores. De esta manera, se llega a entender cómo un sistema inadecuado aplicado a un sector tan importante como la minería puede llegar a generar consecuencias negativas en el ambiente.

WhatsApp Image 2018-11-28 at 10.47.21 PM

Recogido del diario El Comercio, observamos una de las tantas causas de la contaminación de suelos. La minería ilegal en el Perú es un problema que afecta a mucha gente oriunda de esa zona.

WhatsApp Image 2018-11-28 at 10.49.30 PM

Lo que causa este impacto es evidente, esta imagen demuestra destrucciones en los suelos, pérdida de nutrientes, deforestación, una gran perdida de áreas verdes a causa del metal pesado " El Mercurio".

relleno-sanitario.jpg

La carencia de disposición final es una de las causas más relevantes, ya que, se descontrola el almacenamiento de los desechos y es así que surge la contaminación.

reciclaje1.jpg

Con esta imagen demostramos que muchos de los peruanos NO sabemos el significado de cada color del tacho. También la falta de educación ambiental es una causa muy específica. 

 

 

Contaminación de suelos por gestión ineficiente en el recojo de la  basura 

                                                                                                                                                                    Por Arelly Adriana Chuquispuma Jurado 

 

Actualmente los roles y la estructura por las autoridades son ineficientes en el recojo de basura. Sim embargo, no conscientes de sus actos provocan las irresponsabilidades de dicho tema. La cual, ocasiona ver en calles del país totalmente contaminada provocando desmoralización en la sociedad. Esto quiere decir que, los agentes generadores (empresas y ciudadanos) forman parte también de la gestión de residuos. A continuación, se analizará los hechos que incentivan  la contaminación de suelos en el Perú.

 Existe débil organización  para la gestión integral de los residuos sólidos en el país. En este sentido es importante tener una definición muy clara y precisa de lo que abarca la gestión de los residuos sólidos así como la identificación de los agentes que provocan contaminación en el Perú. Tal como explica Bittner (OPS, 2005),  en los niveles gerenciales y directivos de las municipalidades, generalmente no hay personal técnico y administrativo calificado para abordar las tareas que impone el servicio de aseo urbano. La insuficiente disponibilidad de personal idóneo gerencial limita la capacidad de autogestión de las municipalidades para solventar los problemas asociados al desarrollo ambiental. Además se suma la falta de capacidad financiera para el recojo de basura en las calles del país. Un ejemplo de esta situación es la falta de mantenimiento de equipos e instalaciones, que sigue siendo un asunto crítico en los servicios municipales de la región.  Menos del 10% las empresas cuentan con escasa información para el cambio de patrones de producción y consumo. Según la fuente (CEPAL, 2014) muestra que el Perú gasta un promedio 0,29 % del PBI a comparación de Costa Rica y Chile que gastan 0;50% PBI para la gestión integral de residuos sólidos.  No olvidar también que la falta de educación ambiental de la sociedad contribuye al incremento no controlado de basura.

El país tiene una inadecuada disposición final de basura ya que las municipalidades no cuentan con un plan para el sistema de recolección y separación en el reaprovechamiento de los recursos sólidos. En general, las municipalidades cuentan con una información empobrecedora sobre los residuos generados en su localidad. Sim embargo, por lo general las municipalidades no realizan cálculos a diario y muchas veces se debe a la falta de personal a cargo. Otro aspecto débil para la mayoría de municipalidades es desconocer las rutas de recolección de basura y muchas de ellas no llegan a las calles y solo llegan a las avenidas de la urbanización de cada distrito del país. Según (MINAM, 2002) la generación de residuos sólidos municipales a nivel nacional era de 12,986 toneladas diarias; del total, únicamente el 73,7% era recolectado por los servicios municipales y lo resto se presume que fueron quemados o vertidos en terrenos baldíos o causes de río, etc. Además, debemos resaltar que la recolección y transporte de los desechos se debe realizar en vehículos destinados para tal fin.  Por otro lado, el Perú registra una alarmante carencia de infraestructura para la disposición final de los residuos sólidos, ya que la ausencia de especialistas ambientales en los Gobiernos Regionales donde se desarrollan diversas actividades como la minería, la agricultura, entre otras, carecen de actores que cumplan la condición para el manejo de residuos sólidos. Para ilustrar esta idea Lima Metropolitana no cuenta por ahora con una infraestructura necesaria para la población.

En conclusión, las autoridades y la sociedad no son conscientes de los riesgos que puede tomar cuando representa un inadecuado manejo de residuos sólidos. También debemos recalcar que las municipalidades son las que deben responsabilizarse del caso  y no la sociedad. Exijo a mis autoridades a reflexionar, valorar e inculcar a la educación  los actos en la contaminación de suelos en el Perú.

bottom of page