top of page

Contaminación cero

 

Por Arelly Chuquispuma Jurado y Ángela Villavicencio Gallegos 

 

Perú, en las últimas décadas, ha visto afectado a su ecosistema debido a  diversos factores que estarían ligados a la contaminación producto de industrias extranjeras asentadas en el país. Estas operan mediante un sistema intensivo de producción y son estas mismas quienes se resisten a dejar este tipo de producción con el fin de posicionarse como potencia a nivel global. Teniendo en cuenta que nuestro país no cuenta con una huella ecológica significativa a escala mundial, resulta contradictorio confirmar que, debido a su sensibilidad (dentro de un marco ambiental) es uno de los países más afectados, según los resultados brindados por investigaciones del Ministerio del Ambiente.

Uno de los tipos de contaminación que se hace presente en nuestro país es en el que se ve afectado a los suelos. Dentro de las industrias asentadas en nuestro país, las del sector minero propiciarían el desencadenamiento de este mal. Esto traería como consecuencias la degradación vegetal y la pérdida de suelo fértil. Pero la contaminación en los suelos no solo es producto de la industrialización por sectores. No es necesario trasladarnos a lugares en donde la minería se ve asentada para ser testigos de este tipo de contaminación. Este problema también se hace presente en nuestras calles, al no aplicarse una manejo eficiente para el recojo de basura, esto a causa de inadecuados procesos aplicados por las municipalidades. En este caso, se puede llegar a notar la presencia de montículos de basura en varios puntos de las avenidas, pues, las personas al notar la ausencia de sistemas de recojo, tienden a arrojar grandes bolsas de los desperdicios en las avenidas más cercanas.

Después de haber  reconocido las irresponsabilidades de los actores de los problemas generados por los residuos sólidos y la minería, en el anterior párrafo, hemos llegado a la conclusión de que para apaciguar las consecuencias que traen estos procesos contaminantes, es indispensable el manejo y segregación de los residuos sólidos en diferentes distritos del país. De esa manera, la sociedad ayudará en el control de la ola de desperdicios y/o basura. En ese sentido, hemos analizado una verdadera solución donde la sociedad será beneficiada si actúa de manera eficiente con la segregación del reciclaje en sus hogares de esta manera regulariza el trabajo de las autoridades, donde estos darán  descuentos en la paga de los arbitrios. Así incentivará a la población a que recicle cada vez más de sus propios consumos. Por otro lado, las autoridades también deberán ser conscientes con los diferentes derrames tóxicos probados por las distintas mineras, de esta manera, los trabajadores irresponsables deben estar dispuestos a un cambio y a adaptarse a las nuevas modificaciones de su propio hábito de trabajo. Finalmente, como usuarios, debemos evitar malas acciones donde inconscientemente lo asumimos como natural. Como sociedad debemos luchar y exigir a nuestras autoridades a tener calles limpias.


Nuestro objetivo, en este boletín, es dar a conocer a la población peruana este problema que se presenta de forma típica, pero no controlada. Debemos de trabajar mucho para poder conseguir un Perú más limpio. Esperamos que con esta publicación contribuyamos a la concientización de este problema y  nos lleve a involucrarnos a la propuesta de solución con responsabilidad para nuestro país.

Captura de pantalla (609).png

En este video las integrantes responden a dos preguntas con referente al curso. La primera pregunta ¿Qué es lo más valioso que has aprendido del curso? y la segunda pregunta ¿Cómo crees que te servirá en tu profesión lo aprendido en el curso?

bottom of page